19.03 - Termina este primer día del IV Workshop Remedia. Retomamos mañana el taller a las 9.00 horas con la ponencia plenaria:

> Reducción de emisiones de óxido nitroso en cultivos agrícolas. Un reto científico y tecnológico.
Prof. Antonio Vallejo (Universidad Politécnica de Madrid)

 

18.42 - Comenzamos el último trabajo de esta sesión a cargo de Raul del Moral, de la Universidad Miguel Hernández (UMH), con el trabajo "Evolución a largo plazo de propiedades físicas y balance de C orgánico del suelo en un escenario de manejo agroecológico en huerto urbano"

La gestión agroecológica en su conjunto y específicamente algunas de sus prácticas de manejo favorecen la fijación de C en el suelo además de mejorar toda una serie de propiedades del suelo relacionadas con la sostenibilidad.

Durante el periodo de estudio se han analizado las entradas y salidas de biomasa e insumos orgánicos exógenos del sistema, el rendimiento de los cultivos así como los contenidos orgánicos del suelo. En este escenario hemos podido establecer el stock de C edáfico en la parcela y la correlación existente entre rendimiento productivo y C orgánico en el suelo.

Conclusiones:

- La práctica de una horticultura ecológica prolongada en el tiempo se muestra sosteniblemente eficiente en el secuestro de dióxido de carbono en el suelo, con incrementos también sostenidos en la producción de biomasa comercial.

- La gestión orgánica de esta parcela ha permitido en el periodo de estudio (7 años) aumentar más de 3 veces el stock de C.

 

18.22 - Turno para Rosa Llurba de la Universitat de Lleida que presenta el trabajo "Efectos de la identidad e interacciones de plantas sobre la producción y los intercambios gaseosos de gases traza en mezclas forrajeras".

El trabajo analiza el efecto potencial de la diversidad de plantas sobre la producción y los intercambios de gases de efecto invernadero en mezclas forrajeras, identificándose los co-beneficios potenciales entre funciones.

Se llevaron cabo mediciones de gases cuatro años después del establecimiento del campo experimental durante el momento esperado de mayores emisiones. Los resultados apoyan la hipótesis de que las tasas de emisiones se ven afectadas por la biodiversidad.

Conclusiones:

- Diversificar los cultivos forrajeros, añadiendo solamente un 1% de graminea, mejora la mitigación de GEIs en los sistemas analizados.

 

17.59 - Iniciamos la segunda tanda de sesiones plenarias en el subbloque Mitigación de GEI en Sistemas Agrícolas, medarado por Dolores Báez (INGACAL-CIAM).

La primera ponencia de esta nueva tanda, "La variabilidad climática determina el efecto del DMPP sobre las emisiones de N2O en clima Mediterráneo", a cargo de Guillermo Guardia Doctorando de la E.T.S.I. Agrónomos.

Aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno (N) es crucial desde un punto de vista tanto económico como medioambiental. Para conseguirlo, una de las estrategias que han sido propuestas es dividir en varias aplicaciones el aporte de fertilizantes.

El objetivo de este experimento es evaluar las mejores prácticas de manejo para reducir emisiones de N2O mediante el uso de DMPP (inhibidores de nitrificación), bajo condiciones de clima Mediterráneo. Con este propósito se estableció un experimento de campo de tres años de duración con un cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en secano. El estudio demuestra que la aplicación de DMPP tanto en fondo como en cobertera puede mitigar las emisiones de N2O.

Conclusiones:

- El uso de DMPP (inhibidores de nitrificación) es una buena estrategia para reducir las perdidas de nitrógeno en los agrosistemas.

- La aplicación de DMPP mejoro tanto el rendimiento del cultivo, como la reducción de perdida de nitrógeno en cobertera.

- Económicamente, la alternativa más económica es no aplicar inhibidor, ya que es un costo importante. Pero incentivar este tipo de técnicas, desde la administración, las podría convertir en prácticas viables.

 

17.27 - Realizamos un breve coffe-break y retomamos el primer bloque de sesiones plenarias del IV Workshop Remedia a las 18.50 horas.

 

17.04 - La siguiente ponecia,"Inclusión de cultivos cubierta para paliar la disminución del contenido de carbono y nitrógeno orgánico del suelo en rotaciones de leguminosas grano en el suroeste de Francia", corre a cargo de D. Plaza-Bonilla, investigador en INRA.

Las leguminosas grano juegan un rol importante en los sistemas de cultivo debido a su potencial de fijación de N2 y el aumento de la demanda global de proteína. No obstante, dado su menor contenido en ácidos fenólicos y la menor relación C:N de sus restos de cosecha, su incorporación en las rotaciones podría llevar a un incremento en la descomposición de la materia orgánica del suelo.

El estudio tiene como objetivo demostrar que utilizar cultivos cubierta en las rotaciones de leguminosas ayudan a mitigar esas perdidas de materia orgánica.

Las conclusiones del estudio son

- Al introducir cultivos cubierta en las rotaciones con leguminosas de grano mantiene los stocks de carbono y nitrógeno de origen orgánico en el suelo.

- La viabilidad económica de estas rotaciones deben investigarse más a fondo, ya que el estudio es una modelización en condiciones controladas.

 

16.41 - Comenzamos con el segundo subbloque de ponencias moderado por Mari Luz Cayuela (CSIC-CEBAS), y que lleva por título Mitigación de GEI en Sistemas Agrícolas I.

El primer turno es para J. Rodríguez del INIA, que presenta el trabajo "Estimación del stock de carbono orgánico del suelo en España mediante técnicas geoespaciales".

El suelo desempeña una función clave en el ciclo global del carbono, representando un importante almacén de CO2 atmosférico. La cantidad total de carbono que contiene el suelo es dos a tres veces superior al del CO2 atmosférico. El carbono previamente fijado en los tejidos vegetales pasa a almacenarse en la estructura del suelo con un tiempo de residencia variable en función de los condicionantes climáticos, edáficos y de manejo que actúen sobre el mismo.

El conocimiento de los stocks de carbono orgánico a gran escala es fundamental a la hora de identificar zonas críticas de calidad del suelo; establecer políticas de gestión del territorio y de los recursos; confeccionar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y, por último, calibrar y validar modelos de dinámica de carbono orgánico del suelo a escalas amplias del territorio.

En este estudio presentamos la primera estimación realizada del stock de carbono orgánico del suelo, para la totalidad del territorio español, a partir de un muestreo sistemático y regular (8x8 km en zonas agrícolas y 16x16 km en áreas forestales y pastos). 

Los resultados muestran:

- Stock total de carbono orgánico en los primeros 20 cm de suelo de 2820 Tg C en España, con un valor medio de contenido de carbono de 56,6 Mg C ha-1.

- Los pastizales (57,5 - 68,1 Mg C ha-1) y los bosques (65,2 - 98,6 Mg C ha-1) presentan los mayores contenidos medios de carbono, mientras que las zonas agrícolas muestran los menores contenidos (38,1 - 45,3 Mg C ha-1).

- No obstante, es importante destacar que la mitad de nuestra superficie agrícola está por debajo del 1% de concentración de carbono orgánico en los primeros 20 cm de suelo.

 

16.25 - La última ponencia de este subbloque corre a cargo de Inmaculada Batalla, del Centro Tecnológico NEIKER, con la ponencia "The importance of how we report the results of climate impacts of food production".

La huella de carbono se ha convertido en un indicador popular para comunicar el impacto de los alimentos sobre el medio ambiente y su contribución al cambio climático, pero este indicador puede entrar en conflicto con otros parámetros que miden el impacto. Por tanto se ve necesario el buscar otros parámetros para medir dichos impactos.

El estudio opto por cuatro perspectivas diferentes para expresar la intensidad de las emisiones de CO2 en 12 granjas de ovino de leche en el norte de España:

- Productivas (2,11 a 5,35 kg CO2 eq / kg Energía Corregido leche)

- Económica (0,84 a 13,4 kg CO2 eq / Margen Neto)

- Recursos humanos (de 39,142.34 a 314,799.5 kg CO2 eq / Unidad de Mano de Obra)

- Ocupación de tierras (de 964,11 a 6,882.43 kg CO2 eq / ha).

Estos parámetros arrojan una nueva visión y una nueva forma de expresar el impacto climático de las explotaciones ganaderas y la producción alimentaria, lo que permite dar resultados de una forma más precisa que utilizando solamente un tipo de resultado.

 

16.08 - Turno para Lucian Stanca, del proyecto Ulysses, con la poenencia "Impacts of climate change in agricultural markets:  A multi-scenario analysis".

El objeivo del estudio es establecer una comparación entre diferentes escenarios de estudio, en los cuales se estudio el posible impacto que el cambio climático tendrá sobre los mercados agrícolas.

El estudio desde el punto de vista económico y bioeconómico, demuestra que el cambio climático tendría mayor impacto sobre los pecios agrícolas que sobre la producción global de alimentos.

Las conclusiones del estudios son:

- Los escenarios analizados se pueden considerar consistentes.

- Un aumento del rendimiento de los cultivos, no se traduce en un aumento de productividad agrícola.

- Las políticas que se lleven a cabo deben reducir el impacto del cambio climático sobre los mercados agrícolas.

 

15.51 - Pasamos a la siguiente ponencia a cargo de Amaia Albizua, con su ponencia "Climate change mitigation and socio-economic factors accountability in agrarian systems under transformation".

El trabajo se centra en estudiar la aplicación de medios de vida sostenibles (Sustainable Livelihood) para ver los factores y servicios ecosistémicos de sensibilización al evaluar la mitigación del cambio climático en los sistemas agrarios bajo una transformación socioeconómica.

Para realizar el estudio se combinaron los métodos cuantitativos y cualitativos (entrevistas semi-estructuradas y encuesta) para evaluar el caso del riego Canal de Navarra.

Tras el estudio, se llego a la conclusión de que la mejora de cierto tipo de medios de vida a través de la transformación de riego moderno puede ir en contra de la sostenibilidad de otros tipos de estrategias de mitigación llevadas a cabo. Por otra parte, también puede poner en peligro no sólo la mitigación del cambio climático, pero la transferencia más amplia de servicios de los ecosistemas agrarios. El descubrimiento de esas disyuntivas contribuirá a mejores medidas de política de diseño que se consideran eficaces, legítimasy justas.

 

15.33 - Comenzamos con la primera parte de la sesiones plenarias que se engloban en el tema: Aspectos Socio-Económicos e Inventarios de GEI. El primer turno es para Elena Pérez-Miñana, Investigadora del BC3, que presenta el trabajo "Identificando y cuantificando los GEI del sector agrícola desde una perspectiva holistica".

Elena nos explica brevemente los materiales y métodos utilizados para llevar a cabo su estudio. La investigación se llevo a cabo con cereales de invierno en Alava (País Vasco), y se analizaron aspectos como:

- Cultivo y cosecha

- Factores climáticos particulares

- Calidad del agua

- Calidad del aire.

El modelo mostró: la posibilidad de gestionar el costo asociado a la reducción de las emisiones por NH3 , la concentración de lixiviación de nitratos y la pérdida de P, utilizando estiércol como fertilizante. La posibilidad de mejorar la captura de C en el suelo, si el sistema de labranza convencional se reemplaza por uno de mínima labranza. Los resultados indican que el cambio no afecta significativamente el rendimiento (trigo de invierno).

 

15.28 - Agustín del Prado, Presidente de la Red Remedia, nos presenta el proyecto Mitigando Conciencia y Alimentación, en el que la Red colabora con la Fundación Biodiversidad y el MAGRAMA

 

15.05 - A partir de las 15:20 horas comenzamos con el primer bloque de sesiones plenarias d este IV Workshop Remedia. Este primer bloque de sesiones plenarias se encuadran en dos temas principales:

   > Aspectos Socio-Económicos e Inventarios de GEI

   > Mitigación de GEI en Sistemas Agrícolas I

 

Recordamos que el Live Blog se podrá seguir vía este Live Blog y en Twitter con el hashtag #Remedia2015

Escuela Ingenieros Agronomos